Conectá con nosotros

ATP

Gonzalo Villanueva: «Pensé un par de veces dejar de jugar»

Publicado

en

Gonzalo Villanueva habló de todo en una entrevista exclusiva con Set Tenis.

Gonzalo Villanueva nació hace 27 años en Paraná, provincia de Entre Rios. Instalado en el circuito Challenger, alcanzó su mejor ranking histórico y va por más. Se caracteriza por tener un gran físico y eso hace trabajar muchísimo al rival para ganarle al menos un punto. De seguir trepando en el escalafón, accederá a las qualys de Grand Slam por primera vez en su carrera.

En una charla mano a mano en el Tenis Club Argentino, dónde se disputó el Challenger de Buenos Aires III, habló de todo pese a su timidez y perfil bajo.

¿Cómo fueron tus inicios en el deporte y a quién admirabas?

Empecé de chico a los siete años más o menos. Mi hermano empezó a tomar clases y yo, al estar viendo, para no estar aburrido, empecé también. Los primeros años los hice en un club llamado «La Manzana», en Paraná, ya que mi entrenador tenía unas canchas. Admiraba mucho a Federer y a David Nalbandian. A ellos los miraba constantemente.

¿Sos de mirar tenis en tus ratos libres?

Un poco si, cuando veo en la tele que pasan partidos, me pongo a mirar. Me gusta ver a los tops y también me gustan bastante Seba Báez y Peque Schwartzman que son un buen ejemplo para mi juego.

¿Qué es lo mejor y lo peor de ser un tenista profesional?

Creo que lo mejor es el poder viajar, conocer el mundo, tener la adrenalina de estar todo el tiempo compitiendo. Y lo malo es cuando no te empieza a ir bien y estás lejos de tu casa y se empieza a hacer muy costoso.

¿Pensaste en dejar el tenis alguna vez?

Sí, en esos momentos que te empieza a ir mal y ves todo muy gris, en esos momentos pensé un par de veces.

¿Cómo hace un tenista para viajar? ¿Cómo es el tema de los auspiciantes?

Bueno, muchos tenistas buscan conseguir un sponsor porque obviamente hace que todo sea más fácil. Si no también, hay algunos que si se pueden bancar lo hacen ellos así no se comprometen con otras personas. Pero sí, generalmente lo mejor es buscar sponsor o alguien que te de una mano en eso.

Acerca de su juego

¿Cómo te definís como jugador?

Yo creo que me defino como un jugador sólido, parejo de fondo, que mete muchas bolas y que lucha y es difícil de ganarle un punto.

¿Qué creés que te falta como jugador?

En polvo la realidad es que me estoy sintiendo muy cómodo, creo que es más seguir jugando partidos a este nivel y siento que voy bien por el camino. Lo que si, debo aprender más a jugar en otras superficies.

¿Qué te destacas como jugador?

En realidad todos los partidos son duros, pero me tengo mucha confianza en mi físico y mi persistencia y sé que cuando estoy bien soy muy fuerte.

Las emociones y la psicología

¿Cómo maneja un tenista las emociones durante un partido?

Hay muchos que trabajan con psicólogos y eso ayuda bastante. En mi caso yo estoy solo, pero la verdad es que siento que en eso tengo suerte. Tengo buen autocontrol y estoy tranquilo. Puedo disfrutar los partidos, por ahí lo que más me cuesta son las primeras rondas, pero a medida que pasa el torneo lo empiezo a disfrutar y me empiezo a sentir muy bien.

¿Qué tan importante es la psicología en el tenis o el deporte?

Es importante porque uno está siempre en situaciones de presión, lo que cobrás depende un poco de eso. Tenés que poder estar tranquilo, poder estar suelto y poder arriesgar y dar todo a pesar de los riesgos que hay.

Foto: Prensa AAT

Redes sociales y apostadores

¿Cómo te llevas con las redes sociales?

Las tengo un poco abandonadas, pasa que si estás mucho ahí, recibís insultos de los apostadores, por ejemplo. El año pasado no ganaba un partido y las dejé un poco de lado, je.

¿Tuviste alguna situación con apostadores?

Insultos y eso sí, es muy normal que cuando pierdas un partido o un set o incluso si ganás recibas insultos. Uno sabe que son personas que son más para molestar nada más. Tenemos que tomarlo bien y es parte de lo que es un poco la profesión, estás expuesto a que te insulten, yo los bloqueo y listo.

Circuito Dove Men+Care Legión Sudamericana y su ranking

¿Cómo ayudan estos Challengers en Sudamérica?

El Dove Men+Care ayudó muchísimo. Tenemos un montón de torneos, podemos jugar acá y es fundamental. Tanto mentalmente y económicamente es bueno. De todas formas, moverse por Sudamérica es caro y no marca tanto la diferencia, pero psicológicamente el decir «juego 3 torneos y vuelvo a casa» y saber que podés jugar por acá es muy importante.

Estás muy cerca de los puestos de qualy de Grand Slam, ¿Qué te supone eso?

Estoy, pero todavía falta un paso más. Son dos o tres buenos resultados que tengo que tirar, pero es algo que se puede dar y uno tiene que estar enfocado en todas las semanas.

Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *