Conectá con nosotros

Entrevistas

Mariano Navone: «Es muy difícil vivir del tenis»

Publicado

en

Mariano Navone es un tenista argentino nacido en 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires hace 20 años (27/02/2001). Actualmente, ocupa el puesto 773 del ranking ATP y habitualmente juega el circuito Future. Recientemente tuvo una gran actuación al alcanzar la final de la Pre-Qualy del Argentina Open (cayó frente a Sebastián Baez en la final) y desde comienzos de este año, está entrenando en la Academia Toto Cerúndolo (padre de Francisco y Juan Manuel), preparándose para los próximos torneos.

A veces imaginamos que los tenistas solo saltan a la cancha, agarran su raqueta y comienzan a jugar. Pero no es así. Hay un trabajo de fondo enorme que implica entrenamiento, inscripción a torneos, sponsors, etc. La charla comienza con una particular anécdota en donde cuenta los motivos de su no participación en el M15 de Villa María: «No fue una lesión tuve un problema con el sistema I-Pin. Como lo hago siempre me había anotado en 6 torneos esa semana, con prioridad 1 Villa María. No sabía de una regla de la ITF que si tenés prioridad 6 en la Qualy, pasás a tener prioridad 1 en el MD. Estaba anotado en New Delhi como última prioridad en la Qualy, o sea prioridad  # 1 en el MD. Como entré al MD, automáticamente la ITF me confirmó para jugar en India y me bajaron de todos los demás torneos. Mi error fue no bajarme antes de New Delhi. Para colmo como estaba en el MD de India y me bajé, no puedo pedir un WC ni en Villa María ni en ningún otro torneo de esa semana. Una tristeza gigante no poder jugar en Villa María por una falla personal, porque ese tema lo manejo yo. Arranqué con el pie izquierdo en “Future”, pero voy seguro a Córdoba. Por suerte no es ninguna lesión, sino un problema de logística«

Mas allá de este imprevisto, ¿Cómo sentís que estás jugando?

En enero empecé a entrenar en la Academia de Toto Cerúndolo,  creo que cambié algunos aspectos de mi juego, manejo cosas técnicas nuevas, a jugar más con la derecha o buscar nuevas armas para desequilibrar. Creo que en la Pre-Qualy del Argentina Open di un salto de calidad importante, le gané a Juanma (Cerúndolo) y a Camilo (Ugo) que en ese momento estaban 330 y 370 respectivamente. Además jugué una final televisada con todo lo que eso implica. Después, en Chascomús (un torneo AAT Pro Tour con más 100 jugadores, con 18 tenistas con puntos ATP), más allá que me tuve que retirar por calambres, venía jugando muy bien contra Taverna, ganándole el primer set. A Darderi le gané un partido durísimo, venía toda la semana muy firme, muy concentrado. Me siento muy bien con mi juego, siento que puedo competir, que estoy a nivel con jugadores que juegan Future o Challenger. Después puedo ganar, puedo perder pero siento que puedo competir. Siento que estoy jugando bien, que estoy sacando mejor, siempre con la idea de ser muy punzante a la hora de atacar, correr mucho, pelear todos los puntos, me siento más asentado en este nivel.

¿Qué sentís que debés mejorar en tu juego o en tu personalidad?

Creo que debo seguir trabajando mucho con mi derecha, las subidas en ataque. Como defensor y contragolpeador soy bastante bueno y prolijo, tengo variantes y te encadeno dependiendo cómo vaya el partido. Debo seguir evolucionando en la derecha, el saque, que es el golpe más importante de tenis, los grandes sacadores hacen la diferencia. Más allá de sacar fuerte, ser un sacador de alto porcentaje, te permite jugar mucho con el primer servicio y te impide tener que estar defendiendo con tu servicio. En cuanto a la personalidad, trabajo en las inseguridades, en el autoestima de uno, de creérmela en el buen sentido del término, pensar que tengo todas las chances de ganar, entrar muy bien dispuesto para ganar. No solo en cancha sino también en la vida ser muy positivo y alegre. Soy muy humilde, a veces me sobrepaso en la humildad, necesito «creérmela” un poco más.

¿Admirás a algún jugador?

Hoy admiro lo que está logrando Karatsev, alcanzó las semifinales de un Grand Slam y no para, sigue ganando partidos muy pesados, me parece increíble. También admiro a Djokovic, Nadal, Federer, Murray, Del Potro y los jugadores Top-100 que es donde quiero llegar. Si tengo que elegir a uno es a Djokovic, por su revés, por su manera de manejarse como si tuviera patines dentro de la cancha. Lo hace especial a la hora de jugar, sin tener las condiciones naturales que tiene Federer a la hora de pegar, ni tener el top que tiene Nadal. Admiré mucho a Nalbandian. Ahora veo también a Medvedev, por esa telaraña que teje, que te obliga a jugar a un ritmo muy alto, a veces con efectos y esa forma de golpear muy rara, pero muy efectiva. Admiro ese juego que cuando andan bien se hace muy difícil ganarles, que tienen una forma de jugar que simplifican el juego.

Hace poco le ganaste a Juanma Cerúndolo en la Pre Qualy, ¿Cómo vivís su presente?

Me encanta el presente de Juanma. Desde hace un tiempo es el máximo proyecto de nuestra camada; una camada durísima donde están Thiago Tirante, Alejo Lingua, Tomi Farjat, también estoy yo. Una camada que anda muy bien, que hemos hecho buenas actuaciones en Future. Juanma ganó el ATP, que es una locura. Me alegro porque tenemos una relación de amistad importante. Hoy por hoy entreno en la academia del padre, está casi todos los días cuando está en la Argentina. Juanma es una persona 27.500 puntos, siempre muy educado, con unos valores tremendos, con una humildad terrible, así que todo lo que le está pasando es un merecido premio. Se mata entrenando, ha dejado cosas desde los 12 años en favor del tenis. Ahora que ganó un ATP, no saca los pies de la tierra, tiene una mentalidad muy superior a todos nosotros, tiene un bocho que es admirable, una persona increíble. Lo admiro mucho y me alegro de este presente, tiene mucho tenis para seguir mejorando. Él y Fran no tienen techo.

¿Los nuevos torneos en Sudamérica son una gran posibilidad para los tenistas argentinos?

Todo lo que se haga en Sudamérica viene bien. Sea Challenger, Future, menores, todo viene bien. Necesitamos competencia, necesitamos que el tenis sudamericano vuelva a crecer. Es clave que tengamos torneos, que haya muchos Challenger para que podamos progresar. No es casualidad que surjan los Musetti, Sinner o Alcaraz. Han tenido 10-20 WC cada uno. Si uno es bueno, trabaja bien y tiene las oportunidades, es muy difícil que no se te den los resultados. Es importante tener las oportunidades. Por ejemplo ahora nosotros para tener esas oportunidades tenemos que ir a Túnez o Egipto por 6 semanas, gastar 3.000 dólares, viajar sin entrenador, sin nada. Es muy duro, muy difícil, hay que hacer un esfuerzo personal, un esfuerzo familiar muy grande. Tenés que viajar solo, o acompañado por otro jugador, los europeos y los jugadores con estructura te sacan una gran distancia. Es muy distinto jugar con tu entrenador al lado, jugar cerca de tu casa. El tenis es de por sí eurocentrista, o también norteamericano, porque allá también se juega mucho. Es clave tener torneos acá, también se creará una movida de europeos viniendo a competir acá. Estos torneos generan nuevas posibilidades para los más chicos. Hoy si no tenés una familia que te apoye o un sponsor es imposible dar el salto inicial al circuito profesional. Con torneos cerca de casa se simplifican mucho las cosas. Es una rueda muy interesante para todos los jugadores.

¿Se puede vivir del tenis?

Es difícil. Un jugador de Future cobra hoy muy poca plata. Hoy ganar un Future significa algo así como 2.200 dólares, y dependés de los descuentos. Para jugar, se supone que un jugador necesita de un lugar para vivir, el valor varía mucho de dónde vas a jugar, pagar un coach, un preparador físico. Tenemos muchos gastos y poca entrada de dinero. Entonces es muy difícil para un jugador sostenerse solo, sin ningún apoyo. Los jugadores de Challenger o de ATP cobran muchos mejores premios, a la vez tienen gastos mucho más grandes. Son muy pocos los tenistas que consiguen vivir bien del tenis. Como sucede en otros deportes, al tenista también lo jubilan siendo aún joven, son muy pocos años los que puede jugar bien. Probablemente un top-50 puede vivir bien del tenis. Con 3-4 años a buen nivel y cuidando los ingresos se podría hacer una diferencia para vivir bien. Creo que deberían aumentarse muchísimo más los premios de los Future y los Challenger. El tenis es un deporte meritocrático, si ganás podés ganar más premios, más puntos. Pero la base está muy mal. No puede ser que tenés que ganar 10 Future para sumar 100 puntos. Son 10 Future de 5 partidos cada uno, son muchísimos partidos por las cuales vas a recibir muy poco premio. Ganar 10 Future en un año es una barbaridad, muy pocos lo logran y así y todo salís hecho, no ganaste nada de plata. Si no tenés un sponsor o padres que te banquen es muy difícil. Y en el tenis  se gastan fortunas. Se pueden bajar costos, viajando solo, economizando en la vivienda, pero eso no es lo ideal. En la primera etapa se hace muy difícil tanto en puntos, como en plata. De ahí vienen los arreglos de los partidos. Yo no lo apoyo, estoy totalmente en contra, pero están ahí, es la realidad. Hay muchos jugadores que se ven obligados a hacerlo, porque es la única salida que les quedan. Yo no siento presión porque todavía soy muy nuevo y tengo la ayuda de mis padres y un grupo que me apoya. Pero igual hace poco en Egipto vivíamos en un departamento fuera del complejo oficial, no almorzábamos en el club, nos cocinábamos nosotros mismos para hacer rendir la plata y poder quedarnos más tiempo. Muy difícil todo, vivir con un estrés extra. Además el tenis es un deporte muy solitario. Sin dudas, con mejores premios podremos vivir mejor, rendir mejor dentro de la cancha.

Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *